sábado, 11 de junio de 2016

Rap venezolano.




        El Rap es un género musical desarrollado en Norteamérica, pero más desarrollado a finales de la década de los 60 entre la comunidad afroamericana de los Estados Unidos. En la cultura hip hop (surgida en el South Bronx de Nueva York a mitad de los 70s) es uno de sus cuatro pilares fundamentales, llamado hip hop. Podría confundirse con el spoken word, pero el rap se declama al compás del ritmo musical (pulso), en inglés, beat. Los intérpretes de rap son conocidos como MC, "Maestros de Ceremonias". Se ha aplicado el retroacrónimo RAP, de Rhythm and poetry (ritmo y poesía) y R. A. P. Ritmo Adaptado a la Poesía o Revolución Artística Popular. Este famoso e influyente género musical ha dado grandes raperos al mundo. Como tal es el caso de Eminem, The Notorious B.I.G., Jay Z, Eazy-E, Rakim y el artista más influyente en la historia de este género musical: Tupac Shakur considerado el mejor rapero de la historia.


De izquierda a derecha, Rámses Meneses (McKlopedia), Larry Rada (Apache), Tyrone Gonzalez (Canserbero) y Marlon Morales (Ll Supa).
 
     El desarrollo del rap en Venezuela como movimiento fue sin dudas uno de los más tardíos  en Latinoamérica, aunque sin embargo registra la que para muchos es la primera grabación  de rap español: el tema “Cotorra Criolla”, cantado por el humorista y actor Perucho Conde en 1980 y que contiene una letra de protesta.

     Sin embargo, recién sobre mediados de la década de 1990 el hip hop, y luego el rap,  comienzan a tomar fuerza en el país ubicado sobre el norte del continente sudamericano, por lo menos como un movimiento mínimamente organizado.

     Según los especialistas, es el grupo de musica La Corte el primer representante fiel del estilo.
Hasta ese momento, existían otras bandas que incluían canciones rapeadas, pero que en realidad no seguían el estilo de manera real y coherente.

     Los grupos de musica que comenzaron a aparecer en la escena venezolana representaban mayormente la tendencia gangsta rap, como por ejemplo Guerrilla Seca, Vagos y Maleantes (ahora 3 Dueños), pertenecientes al colectivo Venezuela Subterránea.

     Para esa fecha se fue gestando un movimiento underground de importancia, mayormente en ciudades como Caracas, Maracay, San Antonio, Guarenas y Maracaibo. Por supuesto, las tendencias raperas más fuertes se registraban en la capital venezolana y sus regiones aledañas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario